La Muerte Anunciada del Ejercito en las Calles
En
las últimas semanas unas de las noticias más recurrentes son las referentes al narcotráfico
y al ejército, tomando en cuenta que este último es uno de los protagonistas en
esta guerra sin fin en contra del narcotráfico.
En
el primer semestre del 2005 tome un diplomado de Análisis Político Estratégico
y Seguridad Pública en el CIDE (Centro de Estudios y Docencia Económicas). Y en
ese entonces (11 años atrás) nos hablaban los que saben del tema, que era un
error sacar al ejército a las calles, pues al final del camino iba a acabar contaminándose,
ya que no iban a estar exentos de ser corrompidos y caer en actos de abuso de
poder. Ya que generalmente cualquier ejercito dentro de su entrenamiento no está
el de salvaguardar el orden público y eso implica capacitarlos para que
convivan con la población. Principalmente se les enseña a obedecer, disparar y
vencer.
Sin
querer justificarlos en esta guerra deben de enfrentarse a grupos irregulares
que en muchas ocasiones son difíciles de identificar ya que están mezclados con
la población o vestidos de militares o policías.
Uno
de los objetivos de esta Institución es la de defender al Estado. Por lo cual
al sacarlo a las calles nos dan a entender que el Estado está siendo amenazado
por el narcotráfico y el crimen organizado, y la corrupción e impunidad
existentes en la policía la vuelve incapacitada para hacerse cargo de esta
tarea.
A lo
largo de la historia del Narcotráfico en México, claro que el ejército ha
tenido actividad, pero con el tiempo esta ha incrementado. A continuación un
poco de esa historia.
- 1917 empieza el tráfico de drogas. La historia del narcotráfico en México, se va desarrollando a través de las leyes de Estados Unidos, pues ellos van dando la pauta de que se debe de prohibir según sus intereses.
- Años 20’ Estados Unidos prohíbe el alcohol.
- Años 70’ Primera política mexicana es la erradicación de los cultivos, mandan entre 200 y 300 soldados al Triangulo Dorado (Sinaloa, Durango y Baja California), crece mucho el cultivo de mariguana y empieza a causar problemas de seguridad pública. En estos años se modifican las rutas tomando a México como camino.
- 1979 y 80 debido a la erradicación de los cultivos, se reorganizan dispersando el cultivo y protegiéndolo con cultivo legal.
- 1981 cierran Florida para parar la entrada de la droga. El combate genera mucha violencia.
- 1983 el gobierno manda cerca de 25,000 soldados a todo el país para erradicar, interceptar e inmovilizar organizaciones.
- 1985 Narcotraficantes empiezan a dominar el territorio a través del terror.
- Teoría de Harvard: la estrategia era decapitar la cabeza y luego inmovilizar las organizaciones delincuenciales (que hasta la fecha se sigue haciendo a pesar, de su probada ineficacia).
- 1988-89 la policía se sale de control y hay muchos abusos.
- 1994-97 hay mucha más violencia, muchos ministerios públicos renuncian porque la policía estaba descontrolada. Los criminales se apoderan de las cárceles de alta seguridad y se organizan desde adentro, fracasa la estrategia de decapitación. Hay despidos masivos de policías, sin tener en cuenta que se les debe de tener en la cárcel o en su trabajo pero no despedirlos porque se vuelven delincuentes de tiempo completo. La sociedad empieza a convivir e involucrarse con el narcotráfico, a través del lavo del dinero y así legalizar fortunas.
La
política de la erradicación en los años 70’ tuvo éxito y el ejército recupero
su reputación dañada con los sucesos del 68’. Pero a medida que fue creciendo
el narcotráfico y su involucramiento en las policías. Al gobierno no le quedo opción
de sacarlo a las calles, desde ese momento se hablo que solo sería mientras se
creaba una policía capaz de llevar a cabo las funciones que hoy en día realiza
el ejercito, pero seguimos esperando, total no hay prisa.
Ya
llegamos al punto donde parte de la economía del país se mueve gracias al
dinero del narcotráfico, donde la sociedad está involucrada, por consecuencia
las autoridades metidas hasta las narices.
Estrategia
tras estrategia, falla y vuelve a fallar con el grado de corrupción e impunidad
en que vivimos no es de sorprenderse.
Es
importante tener en cuenta que el narcotráfico finalmente es un comercio
exitoso pero ilegal, con una gran demanda. Y mientras no se ataque de raíz seguirá
existiendo, mientras siga creciendo la demanda, la oferta seguirá en
incremento.
Es
un hecho que estas guerras en contra del narcotráfico también dan dinero al negocio
de las armas, y que si en realidad quisieran acabarlo ya lo habrían hecho hay demasiados intereses económicos involucrados en las altas esferas. Hasta cuando
seguiremos escuchando dobles discursos.
Comentarios
Publicar un comentario